EN MEMORIA DE LAS YEMAS DE HUEVO TIRADAS A LA BASURA
Actualmente sigue llegando gente a consulta con la creencia de que debe restringirse el consumo de huevos, porque puede ser precursor de enfermedades cardiovasculares (ECV) o “culpable” del aumento de los niveles de colesterol en las analíticas sanguíneas.
Pues desde hace ya tiempo se puede responder que no es así. A pesar de ser un alimento con un contenido elevado en colesterol, se ha visto que la ingesta de colesterol dietético no se asocia ni con enfermedad cardíaca ni con accidente cerebrovascular.
Solo el 25% del colesterol sérico (el que se visualiza en analíticas), proviene de origen dietético, el resto se produce por biosíntesis.
Además, una baja versus alta ingesta de huevo no tiene efecto en los niveles de colesterol sanguíneo.
El consumo de huevo tiene un bajo impacto sobre los niveles de colesterol plasmático. De todas formas, es cierto que se ha visto en algunos estudios que no todo el mundo reacciona igual al colesterol dietético, se han demostrado diferencias entre personas hipo e hiper respondedoras, pero es algo poco habitual.
Medio siglo de investigaciones han mostrado que el huevo y/o la ingesta de colesterol dietético no están asociados a un aumento del riesgo de ECV.
Los huevos son un alimento rico en nutrientes y relativamente bajos en hidratos de carbono y kilocalorías, por lo que se pueden incluir además como una buena opción para dietas de pérdida de peso.
Los lípidos o grasas de la yema también poseen numerosos beneficios nutricionales y para la salud, incluyendo propiedades antimicrobianas y antioxidantes.
De hecho, otros investigadores han detectado que el incremento de los niveles del colesterol HDL (el coloquialmente denominado “colesterol bueno”) con el consumo de huevos enteros durante una restricción moderada de carbohidratos en individuos con sobrepeso, sugieren que los huevos podrían promover efectos cardiosaludables.
Hoy en día, las restricciones de colesterol dietético y huevo han sido retiradas de la mayoría de las recomendaciones nutricionales nacionales en numerosos países.
Algunos grupos de expertos de diferentes asociaciones han retirado la recomendación que limita el consumo de colesterol dietético y enfatizan o resaltan otras recomendaciones que promueven una dieta alta en fibra (productos de origen vegetal como verduras, hortalizas, frutas y legumbres) y baja en grasas saturadas y ácidos grasos trans (como los que se encuentran en numerosos productos ultraprocesados como la bollería industrial o alimentos precocinados).
Cuando los huevos están incluidos en el contexto de una dieta saludable, los beneficios nutricionales podrían superar probablemente cualquier efecto adverso de los huevos per se.
Se ha encontrado en numerosos estudios (incluido el conocido como Harvard Egg Study, con el seguimiento de 170.000 personas durante 8 años) que la ingesta moderada de huevos (1 huevo diario) no se asoció con un mayor riesgo de mortalidad o enfermedad cardiovascular; a excepción del subgrupo de diabéticos, en que el consumo de esta cantidad de huevo se correlacionó con una mayor incidencia de ECV.
Esta excepcionalidad en diabéticos necesita de más investigación para valorar el porqué de los resultados y la recomendación de consumo de huevos.
En otro estudio de pacientes con ateroesclerosis diagnosticada, el consumo de huevo entero (en el desayuno), no modificó los niveles de colesterol total, LDL ni HDL ni presión arterial, ni modificó la función endotelial (tejido que recubre la capa interna de los vasos sanguíneos) en comparación con los otros desayunos (con alimentos más altos en carbohidratos como bagels, tostadas o cereales) ofrecidos a los demás sujetos del estudio.
Las investigaciones cada vez más sugieren que el consumo de huevos no incrementa el riesgo de enfermedad cardiovascular ni en gente saludable ni enferma.
Dietistas-nutricionistas como Julio Basulto y Juan Revenga, y tecnólogos de los alimentos como José María Puya y Mario Sánchez, tienen opiniones similares respecto al consumo de huevo y han publicado artículos y post sobre ello.
Todas estas precauciones que se toman para mejorar nuestra salud cardiovascular deben ir acompañadas de una mejora de nuestro estilo de vida, como la realización de actividad y ejercicio físicos, consumo elevado de alimentos de origen vegetal, restringir el consumo de alcohol…
La sociedad europea de cardiología ya dice en su última guía de 2019 que “la ingesta moderada de alcohol no debe promoverse como un medio para protegerse contra las enfermedades cardiovasculares”
Preocuparse o limitar el consumo de huevos por tener colesterol, y después ser sedentario, tener bajo consumo de fibra, o ingesta elevada de alcohol…es como querer que no te roben en casa cerrando con llave la puerta, pero dejando las ventanas abiertas.
Carlos Artero
Seamos coherentes, conscientes y consecuentes con nuestros actos.
¡Saludos a todos!
Dedicado a Matthijs Freudenthal.
Bibliografía:
. 2019 ESC Guidelines on diabetes, pre-diabetes, and cardiovascular diseases developed in collaboration with the EASD.
. Blesso CN, Fernandez ML. Dietary Cholesterol, Serum Lipids, and Heart Disease: Are Eggs Working for or Against You?. Nutrients. 2018 Mar 29;10(4).
. Clayton ZS, Fusco E, Kern M. Egg Consumption and Heart Health: A Review. Nutrition. 2017 May;37:79-85.
. Dehghan M, Mente A, Rangarajan S, Mohan V, Lear S, Swaminathan S, Wielgosz A, Seron P, Avezum A, Lopez-Jaramillo P, Turbide G, Chifamba J, AlHabib KF, Mohammadifard N, Szuba A, Khatib R, Altuntas Y, Liu X, Iqbal R, Rosengren A, Yusuf R, Smuts M, Yusufali A, Li N, Diaz R, Yusoff K, Kaur M, Soman B, Ismail N, Gupta R, Dans A, Sheridan P, Teo K, Anand SS, Yusuf S. Association of egg intake with blood lipids, cardiovascular disease, and mortality in 177,000 people in 50 countries. Am J Clin Nutr2020;00:1–9.
. Dussaillant C, Echeverría G, Rozowski J, Velasco N, Arteaga A, Rigotti A. Egg intake and cardiovascular disease: a scientific literature review. NutrHosp.2017;34(3):710-718.
. Fuller NR, Sainsbury A, Caterson ID, Markovic TP. Egg Consumption and Human Cardio-Metabolic Health in People with and without Diabetes. Nutrients2015, 7, 7399-7420.
. McNamara DJ. The Fifty Year Rehabilitation of the Egg. Nutrients2015,7, 8716–8722
. Rong Y, Chen L, Zhu T, Song Y, Yu M, Shan Z, Sands A, Hu FB, Liu L. Egg consumption and risk of coronary heart disease and stroke: dose-response meta-analysis of prospective cohort studies. BMJ. 2013 Jan 7;346:e8539.
. Shin JY, Xun P, Nakamura Y, He K. Egg consumption in relation to risk of cardiovascular disease and diabetes: a systematic review and meta-analysis. Am J Clin Nutr 2013;98:146–59.
. USDA. Scientific Report of the 2015 Dietary Guidelines Advisory Committee.